Quantcast
Channel: Sttorybox » Aprender a Escribir con Sttorybox
Viewing all articles
Browse latest Browse all 66

Trucos para describir la escenografía y el paisaje en tus relatos

$
0
0

La imaginación es una parte esencial de la literatura, cuando el lector se pasea a través de las letras de un relato hace una conexión directa con su cerebro, el escritor debe crear una atmósfera que le permita imaginar lo que sucede casi como si fuera una película, para alimentar la imaginación es necesario no solo escribir bien, sino escribir de una manera que transporte al sitio en el que se desarrollan las acciones.

Las escenografías y paisajes nutren las historias, le dan un lugar en el tiempo y el espacio, lo que a su vez dicta las normas sociales, morales y culturales a las que se enfrentan nuestros personajes, por eso es importante ser específicos en cuanto al tiempo y lugar en el cual se da nuestra historia, ya sea presente, pasado, futuro o ficción, debemos describirlo con sumo detalle.

Selecciona un lugar y tiempo específico

Antes que nada debes imaginar dónde y cuándo estará ubicado tu relato, pues en base a ello puede variar el comportamiento y educación de los personajes, así como su forma de expresarse, aspecto y personalidad. Trata de ser lo más específico, un año, un país o una ciudad en concreto, imagina si la estación es verano o invierno, si es en el pasado tienes que pensar en la época exacta, si es en el futuro debes inventar el tipo de tecnología y lo lejos que están de la época actual, y si es un lugar ficticio tendrás que crear incluso muchos más detalles.

Una vez hayas seleccionado el tiempo y el espacio debes documentarte, infórmate sobre esa región del mundo y su cultura, si es que existe en la vida real, o inventar una si es un lugar ficticio. Si es en el pasado guíate por reseñas históricas de ese entonces y si es en el futuro investiga sobre el desarrollo de nuevas tecnologías. Esos conocimientos te ayudarán a ser más específico, si tienes una idea clara en mente será más fácil transmitir esta idea al lector.

Utiliza todos los sentidos en la descripción

Si quieres que el lugar en el que se desarrollan los eventos tenga relevancia no debes limitarte a describirlo únicamente a través del sentido de la vista, por el contrario cuantos más sentidos agregues a la descripción mayor será el impacto que provocará en el lector, describe la viveza de los colores y súmales el olor particular del lugar, el sonido que produce el viento o los pasos del personaje.

Imagina ese sitio y todo lo que percibirías del lugar si estuvieras allí, conglomera eso en tu relato utilizando la mayor cantidad de sentidos que puedas, muchos autores recomiendan un mínimo de tres, eso ayudará al público a transportarse hasta el sitio donde transcurre la historia.

Realiza comparaciones reconocibles

Hacer comparaciones del lugar del relato con lugares reales los hará más fáciles de imaginar e identificar, si dices por ejemplo que “el lugar es tan pacífico como el mar al alba” el público logrará evocar una imagen clara, también puedes usarlo esta técnica para describir la intensidad de un color, la altura de alguna cosa o lo que se te ocurra, es cuestión de que lo imagines y lo plasmes en el papel, comparando las cosas más relevantes con eventos, lugares o cosas conocidas por las masas.

Súmale descripciones que sean fáciles de relacionar con respecto al clima o la temperatura, eso causará sensaciones concretas en el lectorado y les servirá para interpretar mejor el contexto en el cual se encuentran los personajes.

Utiliza los sentimientos de tus personajes

Al agregar emociones mientras el personaje se encuentra allí describes a través de sus sentidos pero sobre todo mediante sus sentimientos, ¿es un lugar agradable?, ¿lo hace sentir feliz, en paz o melancólico? Ligar el lugar a un sentimiento ayudará al lector a ubicarse en la misma posición que el personaje.

Esta técnica logrará integrar al público en la historia, debes ser tan detallado y específico en las sensaciones como sea posible pues eso le dará a tu pintura el tinte que necesita, creando atmosferas para que se desarrollen los acontecimientos, debes buscar embriagar al lector de  esas emociones para que se sumerja en el relato, de manera que se sienta inquieto si el personaje está nervioso, o preocupado si tu personaje está merodeando por algún paraje peligroso, cuanto mayor cuidado y precisión tengas en la descripción del ambiente será mejor.

Errores frecuentes que debes evitar
  • Clichés literarios: Cuando utilices formas literarias, como metáforas, procura que éstas sean originales y no caigas en escribir una vez más las típicas que son dichas con frecuencia, ser predecibles aburre al lector, los grandes libros son memorables por sus frases originales y diferentes, que con el tiempo llegaron a convertirse por sí mismos en clásicos.
  • Detalles pero no en exceso: Para que el lector entienda y se sienta en el lugar del hecho debes darle suficientes detalles para avivar su imaginación, pero no demasiados como para volver la lectura aburrida, cuando decimos que seas específico con la descripción del lugar nos referimos a decir lo suficiente como para crear una atmósfera, pero eso no implica que debas describir hasta el más mínimo rincón del lugar.
  • No uses demasiadas figuras literarias: Si bien estas son una excelente herramienta para describir lugares el exceso de ellas puede volver un texto pesado, por eso utiliza las necesarias, solo para describir lo más relevante de la atmósfera, no abuses de las figuras y busca siempre el equilibrio entre precisión y belleza poética.
Hago el ganso, fotos y, a veces, escribo.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 66

Trending Articles